UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que suele desencadenar mucha discusión en el interior del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En escenarios diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado momento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia rápido, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más corta y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que permita percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental impedir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o Clases de Canto hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera natural, no se alcanza la presión adecuada para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ciclo trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page